lunes, 1 de febrero de 2010

Chirigota de Ronda 2010 "¿Hay algo pa éste?"



Pues a pesar de la que fecha está encima, aún sigo trayendo para vosotros agrupaciones rondeñas. Hoy os presento a la chirigota de Antonio Valle "¿Hay algo pa éste?". Chirigota que renace de las cenizas de lo que quedara de ella en el pasado carnaval 2005 (vigésimo quinto carnaval de Ronda, en este 2010 se nos hace treintañero) con nuevas y muy cuarteteras incorporaciones, como Narvaez o los hermanos Jurado. Chirigota muy rondeña, de corte clásico, con aires añejos del carnaval serrano pero sin dejar de lado el estilo de Antonio Valle. Es un placer tener agrupaciones que basan su repertorio en Ronda para el paladar del rondeño que lo saborea y ésta es una de esas chirigotas. Destacar la incorporación de los comparsistas Córdoba, que se mueve como pez en el agua al compás chirigotero, y de Esteban Heras, otro excomparsista a quien se le ve más joven aún en esta modalidad.

Hemos hablado con Antonio Valle, director y co-letrista de la chirigota para 2010 "¿Hay algo pa éste"?:
- ¿Tiene esta agrupación tuya algo en común con tu última chirigota, "Uno a uno, que me esquivoco en el cambio"?
Creo sinceramente que bastante poco en común, sólo cinco componentes repiten. Y, aunque el autor sea el mismo, el estilo y el contenido son muy diferentes a los de aquella chirigota.

- ¿Qué prefieres escribir, chirigota o cuarteto?
-  Las dos cosas. Cada modalidad tiene su dificultad y su encanto. A la chirigota hay que buscarle un mínimo de equilibrio vocal y musical (lo que no ocurre en un cuarteto) e intentar dar con la tecla del humor, algo sumamente complicado. El cuarteto es todo un reto. Es montar una obra de teatro donde cada componente tiene su personalidad y papel propios, buscar un chiste en cada estrofa, y rimar continuamente el diálogo.

- ¿Has escrito alguna vez alguna comparsa? ¿Cuál?
-  Pues sí. Fueron trabajos muy cortitos: un pasodoble para la entonces llamada “Comparsa de Jesús Flores” en 1990. Y, posteriormente, hice la presentación para la comparsa “Adivinanza” de Raúl Mateos. Lo que puedo decir de esta experiencia como letrista “comparsero” es que me sentí muy cómodo, mucho más que escribiendo para una chirigota, pero lo mío es esta última modalidad.

- ¿En qué año empezaste en carnaval y con qué agrupación?
-  Buenooo… ya ha llovido desde entonces. Salí por primera vez en 1988 con la chirigota “Los Bor…ricos también lloran” (del que fui co-autor junto a mi amigo Alfonso Llopis “Fofi”) que fue toda una cantera de grandes carnavaleros y, para más satisfacción, fuimos tercer premio de murgas en Málaga.

- ¿Cuántos años llevas saliendo o escribiendo?
- Como dije antes, desde 1988. Hasta 2010 van a ser 22 años, aunque no he salido ni escrito todos esos años de continuo: he tenido varias “lagunas”.

- Hace tiempo que no te vemos salir como componente en una agrupación, ¿Éste año te veremos cantando en las tablas del Espinel o en las calles rondeñas con tu chirigota?
- Perdona que te corrija. No es tanto el tiempo. Salí con el cuarteto “¡Quieto, parao!”, era la única estatua casi muda sobre el escenario, pero allí estaba yo. Y, anteriormente, también salí en la chirigota "Uno a uno, que me esquivoco en el cambio". Por supuesto que este año salgo cantando con mi agrupación; además, no puedo faltar porque la chirigota quedaría huérfana de su mejor voz (Imagínate como serán las demás, jajajjaj).

- Alguna chirigota tuya que te haya gustado mucho, y alguna de Ronda que no sea tuya que te haya gustado mucho...
- Mi mejor chirigota, en mi opinión y con la que coinciden los grandes conocedores de nuestra fiesta en Ronda, fue “Venimos tal como semos” de 1994. Coincidió con la inauguración del teatro y porque aquel año nos fue propicia alguna deidad carnavalesca. Pero de la que mejor recuerdo guardo es de “El Coro Arrocero de Canterbury” de 1991. En cuanto a chirigotas rondeñas, de las antiguas, me quedo con cualquiera de las de Diego Tirado, que sigo creyendo que han sido las que siempre guardaron el genuino sabor de la auténtica murga rondeña autóctona, alejada de modas de cualquier otro lugar. Y, de las más recientes, me inclino por “Los Perlitas del Sur”.

- ¿Crees que el carnaval de los 80 y principios de los 90 era mejor que el de los 2000? ¿Qué diferencias ves?
- Eran carnavales diferentes. Los de los 80 estaban empapados de un aire de libertad, tras más de 40 años de prohibición, que supuso todo un reto. Entonces no se televisaba Cádiz cada dos por tres y todo era de cosecha propia. Se quiera o no, fueron la madre, el origen de lo que tenemos hoy. Los actuales tienen a favor la edad de los carnavaleros. Ten en cuenta que en los 80 todos andábamos por encima de los treintaymuchos años, como mínimo. Ahora es una alegría ver tanto componente de 18, 20, 24, e incluso más jóvenes, y muchísimo más preparados técnicamente que los “abuelos” de los 80. En lo que sí ha bajado el carnaval actual es en la “participación ciudadana activa”, en general, aunque en estos dos últimos años ha habido cierto auge digno de tener en cuenta y de albergar grandes esperanzas para el futuro.
- ¿Cuántos sois en la chirigota? 
- Como no vamos a participar en ningún concurso, tenemos la libertad de ser los que queramos. Aunque es una chirigota, somos 15 componentes: una mujer y 14 hombres, toda una novedad. 
- ¿Cuál es la edad media de los componentes del grupo?
- Calculado grosso modo… creo que la media debe andar por los 40 años. Tenemos un componente con 56 (el más “mayor”), varios cincuentones más y, en el otro extremo, la componente femenina con sólo 17 años. 
- ¿Tenéis pensado concursar por ahí, o al menos pasear la chirigota por galas de otras localidades? ¿Dónde?
- Como dije anteriormente, no participamos en ningún lugar, aunque sí saldremos de Ronda. Ya tenemos confirmadas algunas actuaciones, como por ejemplo, el día 24 de febrero en Ponferrada (León) y el 26 en Miranda de Ebro (Burgos).
- Crees que este año, el plato fuerte de la chirigota es...
-  Pues no sé… creo que el conjunto del repertorio puede agradar. Los pasodobles tienen un sabor muy añejo y clásico. Los cuplés son muy cortitos y todos tienen su segunda parte o continuación, rematados por un estribillo muy breve y pegadizo. El popurrí es al puro estilo “Valle”: el desarrollo de un tema único. De repertorio estamos bien pertrechados, el problema está en intentar que la gente se entere de lo que cantamos… es que con la edad que tenemos y las dentaduras postizas… nos es muy difícil vocalizar.
- Pues antes de irte, diles algo a todos los carnavaleros que te leen...
-  A las agrupaciones, ilusión, que lo den todo como de costumbre. Que Ronda es lo primero. Que se dejen de rencillas y malos rollos, hay que pasarlo bien y hacerlo bien. Y que difundan este arte entre todos los que piensan que esto es un simple botellón entre ociosos. Hacedles ver cuánto trabajo y cuánta inventiva somos capaces de parir por el solo placer de hacerlo. Y a los demás, a la gran masa, que prueben el carnaval si es que aún no lo han hecho; que participen con sus disfraces, sin miedo ni vergüenza  ni prejuicios, que una vez que lo paladeen no hallarán delicia que lo iguale.

No hay comentarios:

estoy buscando...